Isabel Soriano Villarroel

Isabel Soriano Villarroel

Consultora, evaluadora y docente

experta en género

Desde un modelo de consultoría basado en el establecimiento de relaciones colaborativas y de aprendizaje, trabajo para dar respuesta a las necesidades estratégicas y operativas de las organizaciones con las que colaboro, ya sean públicas o privadas.

Poner en marcha procedimientos que mejoren la sistematización y eficiencia de mis clientes, la igualdad de oportunidades, la erradicación de las violencias de género, la visibilización de las mujeres y sus aportaciones, así como disfrutar de lo que hago, son los motores que mueven mi desarrollo profesional.

Socia colaboradora de Instituto Mujeres y Cooperación (IMC), formo también parte del Grupo EVALFEM, de Evaluación Feminista (APROEVAL) y pertenezco a la Red de Mujeres Profesionales de la salud RED-CAPS desde 2007.

Especialidades

Igualdad de oportunidades y perspectiva de género
  • Curso “Capacitación técnica para el impulso del diseño de programas de igualdad de oportunidades”. 2017. Instituto Balear de la Dona

  • Coordinación y Elaboración de materiales para el curso virtual: “Transversalización del enfoque de género: proyectos, organizaciones y presupuestos”. 2016. Federación de Ingeniería Sin Fronteras

  • Equipo técnico en el proyecto “Asistencia para el fomento de la participación ciudadana en el fondo de Reequilibrio Territorial”. 2016. Ayuntamiento de Madrid

  • Curso “La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. 2015, 2016. Instituto de Salud Carlos III

  • Coordinación técnica y educativa del Proyecto con jóvenes “Transformando realidades. Laboratorio social, participación e incidencia política para el cambio social”, cofinanciado en el marco de la Iniciativa comunitaria europea URBANA del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 2015. Ayuntamiento de Getafe, Concejalía de Mujer e Igualdad

  • Ponencia: “Inserción laboral y mujeres: un reto pendiente” en el Seminario: “Visitas de estudio y de intercambio de buenas prácticas de inserción laboral sostenible de las personas vulnerables”. 2014. Método Consultores

  • Taller: “Confianza y seguridad de las mujeres en la Red” (2 ediciones). 2014. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. AMB Piensa

  • Curso: “Inclusión de la perspectiva de género en intervención con personas con enfermedad mental grave”. 2013. Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Centro de Rehabilitación Psicosocial (CPRS)

  • Ponencia: “El estado actual de la formación en género como perfil profesional y su impacto en la empleabilidad” en el Seminario: “Formación en género: transversalidad y empleabilidad”. 2011. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Educación, Juventud e Igualdad. Universidad de La Laguna

  • Coordinación técnica y desarrollo de la “Campaña Aprendiendo en Igualdad” del programa de Educación en Igualdad de la Comunidad de Madrid, interviniendo con profesionales, familias e infancia. 2011. Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Concejalía de Igualdad

  • Taller: “Habilidades sociales para la comunicación y la resolución de conflictos” en las XV Jornadas Estatales Mujeres Gitanas. 2011. Fundación Secretariado Gitano

  • Curso: “La política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las Administraciones Públicas” 2010. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria INGESA

  • Sesión: “Movimiento asociativo y salidas profesionales” en el taller de Igualdad. 2009, 2010. Escuela de Verano del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología

Salud y género
  • Coordinación técnica del programa y docencia: “FEDRA: Formación Especializada en Drogas” Programa de formación a profesionales sociosanitarios en la adquisición de conocimientos y habilidades para la prevención y atención a las mujeres en situación de drogodependencia desde la perspectiva de género”. 2012-2016. Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos; Plan Nacional sobre Drogas

  • Coordinación técnica del programa para la prevención del VIH “TRIVIHAL POSITIVO” www.trivihal-positivo.es. 2016. Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos; Plan Nacional sobre el SIDA

  • Curso: “Adicciones y perspectiva de género en Atención Primaria”. 2017. Servicio de drogodependencias y otras adicciones. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Rioja Salud

  • Talleres: “Mapeos de activos en salud para el incremento de la actividad física” dirigidos al Segundo Ciclo de Educación Secundaria. 2017. Ayto de Villanueva de la Cañada

  • Sesiones on-line: “Aproximación con perspectiva de género. El enfoque integrado de género en la planificación de intervenciones en salud” “Investigación Cualitativa en salud escolar”. Tutorización de Trabajos Fin de Master. Área de conocimientos: Investigación cualitativa y género en salud. Cursos 2015-2016; 2016-2017. Master Universitario en Salud Escolar. Universidad Camilo José Cela

  • Tutorización de Memorias de Grado del “Diploma de Salud Pública y Género” y docencia. 2010-2016. Escuela Nacional de Sanidad – Instituto de la Mujer

  • Equipo redactor del I Plan de Salud Municipal de La Nucía, enmarcado en el Programa de Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud. Procesos participativos de recogida de información para ampliar el análisis epidemiológico de la salud. Elaboración de los programas y actividades. 2014. Ayuntamiento de La Nucía (Alicante). Concejalía de Sanidad

  • Coordinación y ejecución del Proyecto “Documento Técnico sobre el abordaje de las Salud de las Mujeres desde los Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas”. 2013. Instituto de la Mujer

  • Coordinación y ejecución del Proyecto “Diseño de metodología participativas y herramientas de trabajo que facilitan la incorporación del principio de igualdad en las políticas de salud en colaboración con los Organismos de Igualdad de las diferentes Comunidades Autónomas”. 2011. Instituto de la Mujer

  • Equipo redactor del III Plan Municipal de Salud de San Fernando de Henares (2012-2015) enmarcado en el Programa de Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud. Procesos participativos de recogida de información para ampliar el análisis epidemiológico de la salud. Elaboración de los programas y actividades. 2011. Ayuntamiento de San Fernando de Henares

  • Asistencia técnica para desarrollar el Programa de Capacitación al personal del Rincón Joven para las sesiones vivenciales en la prevención de los embarazos no deseados desde la perspectiva de género. 2011. Ayuntamiento de Torres de la Alameda. Rincón Joven. Federación de Municipios y Provincias

  • Asistencia técnica y metodológica en el diseño y elaboración del eje de Salud Sexual de la “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva” y coordinación de los Comités Institucionales y Técnicos. 2010. Observatorio de Salud de las Mujeres– Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

  • Asistencia técnica y metodológica en el diseño y elaboración de la “Estrategia de Salud y Género para el Sistema Nacional de Salud” [no publicada]. 2010. Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

  • Ponencia “Haciendo visible el enfoque de género en las políticas de salud“  En Jornadas sobre Salud y Género. 2009. Ayuntamiento de León. Concejalía de la Mujer

  • Sesión “Determinantes del género en la salud” en el curso “Construyendo la igualdad en el ámbito sociosanitario”. 2009. Moiras

  • Sesión: “Vinculación con la salud de mujeres y hombres, y el análisis de las campañas publicitarias en salud desde el enfoque de género”. En el Master en Periodismo Sanitario. 2009. Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS)

  • Sesión: “Profesionales Sanitarios e Igualdad: Mainstreaming de Género en los Servicios y Programas Sanitarios”. 2010. Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria

  • Ponencia: “Introducción al concepto de género como determinante de la salud”. En las Jornadas “Salud y género. Día 28 de mayo”. 2008. Ayuntamiento de Fuensalida (Toledo)

  • Ponencia: “Conciliando Salud y Género”. En “Temas de mujer, en torno a un café”. 2008. Ayuntamiento de Getafe

  • Curso “Enfoque de género en la SAlud y en el Sistema Nacional de Salud”. 2006-2008. Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad
Violencias de género
  • Dinamización e implementación de acciones de la Mesa de Prevención y Coordinación de la Violencia de Género de San Fernando de Henares. 2017. Ayuntamiento de San Fernando de Henares

  • Talleres: “Herramientas para el buen trato para la prevención de la violencia de género” dirigidos al Segundo Ciclo de Educación Secundaria. 2017. Ayto de Móstoles, Madrid

  • Taller: “Campaña de sensibilización para la igualdad de oportunidades y prevención de las violencias machistas”. 2017. Distrito de Vicálvaro, Ayto. de Madrid

  • Curso: “Drogodependencias y violencia de género”. 2016. Servicio de drogodependencias y otras adicciones. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Rioja Salud

  • Sesión: “Introducción a las violencias de género. Aspectos clave” en el Curso de Verano: Intersecciones entre la sociología y las violencias de género: su incidencia en la vida cotidiana. 2014, 2015. Escuela de Verano del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología

  • Organización del “Videoforum para la sensibilización y prevención de la violencia de género en el marco de las actividades del 25 de noviembre”. Dentro del Programa Municipal de Atención Integral a mujeres víctimas de violencia de género del Ayuntamiento de San Fernando de Henares. 2014. Ayuntamiento de San Fernando de Henares

  • Dirección técnica y docencia en terreno en el proyecto “Implementación de la estrategia de asistencia técnica B-Learning sobre atención integral en salud para víctimas de violencia sexual dirigido a referentes de SSR y SM de DTS y EPS: Formación del recurso humano de las DTS y EPS en la implementación del modelo y protocolo de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual”. Asistencia en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Santa Marta y Baranquilla. 2013. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA; Ministerio de Salud Nacional de Colombia; Consorcio Método-Cidemos

  • Curso: “Prevención y atención a la violencia de género en salud mental”. Con Ana San José, Antonio Escudero y Erick Pescador. 2011. FundeSalud. Servicio Extremeño de Salud

  • Ponencia “Negligencia y malos tratos en las personas ancianas ¿importa el género?” en las IV Jornadas sobre prevención y atención a la violencia de género. 2011. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III

  • Ponencia: “La violencia de género como problema de Salud Pública”, en el I Congreso Internacional de Matronas. 2011. Matronas en Red

  • Ponencia “Violencia contra las mujeres: etiología, epidemiología y conceptos clave” en el Congreso Nacional de Enfermería Social. 2011. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de ciencias de la salud

  • Coordinación de los grupos técnicos de trabajo de la Comisión de Violencia de Género del Consejo Interterritorial de Salud del Sistema Nacional de Salud compuesta por las CCAA. Sistemas de información y vigilancia epidemiológica de la violencia de género; Protocolos y guías de actuación sanitaria; Aspectos éticos y legales de la actuación sanitaria contra la violencia de género; Evaluación de actuaciones sanitarias; Formación de profesionales sanitarios en materia de violencia de género. 2006-2010. Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

  • Coordinación técnica y docente de los cursos a profesionales sobre “Prevención, detección y atención a la violencia de género en los servicios de salud”. 2005-2010. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III

  • Curso: “Detección precoz y atención a la violencia de género desde el ámbito sanitario”. 2009. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de Ceuta.

  • Comunicación oral: “Formando en prevención y atención a la violencia de género desde la Escuela Nacional de Sanidad” con Lucía Mazarrasa Alvear. En el I Congreso Nacional de Violencia de Género y Salud Hilando en género. 2009. Servizo Galego de Saúde

  • Comunicación oral: “Dificultades de las y los profesionales de la salud para la detección y la atención de las mujeres en situación de maltrato” en Women’s Worlds’08. La igualdad no es una utopía. 2008. 10º Congreso internacional interdisciplinar sobre las mujeres, mundos de mujeres / women’s worlds 2008

  • Comunicación oral: “Health care professionals education on prevention, detection and assistance in gender violence at the ENS, Spain” in the 29 ASPHER Annual Conference “Strengthening Public Health Services in Europe. Public Helth Functions and Educational Needs”. 2007. The 29 ASPHER Annual Conferene

  • Ponencia: “Contenidos educativos en los programas de formación para profesionales de la salud en materia de violencia de género” en el marco de unas jornadas para consensuar los contenidos básicos de formación para personas que trabajan con mujeres víctimas de violencia de género. 2007. Instituto Aragonés de la Mujer

Evaluación de proyectos
  • Ponencia “Evaluación de programas de Envejecimiento activo desde una perspectiva de género. Herramientas y casos prácticos” en el Seminario Internacional “Envejecimiento activo, calidad de vida y género” 2016. Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid

  • Sesión on-line: “Evaluación participativa” 2016. Master Universitario en Salud Escolar. Universidad Camilo José Cela

  • Sesión: “Evaluación de procesos formativos” 2016. Master de Sexología y Género, ed. 2015-2016. Universidad Rey Juan Carlos

  • Responsable de la sistematización y evaluación del proyecto “Estrategias y herramientas para la entrevista y la atención a víctimas de violencia sexual, mediante la realización de talleres en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Pasto, Santa Marta, Cúcuta y Florencia” 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Corporación para la Investigación y el Desarrollo de la Democracia, CIDEMOS

  • Diagnóstico de situación de la actuación de Médicos del Mundo en el Estado español durante el periodo 2012-2014, y Consultoría de participación y orientación estratégica 2015. Médicos del Mundo

  • Taller: “El informe sombra CEDAW-España, una práctica evaluativa con enfoque de género de la sociedad civil y del movimiento de mujeres”, con Cristina Hernández. En las II Jornadas Profesionales de Evaluación 2015. Asociación Ibérica de profesionales por la evaluación, APROEVAL

  • Ponencia “Claves para una metodología feminista en la evaluación de programas” en la mesa redonda “Envejecimiento igualitario y Desarrollo rural-urbano. Evaluar e investigar con una mirada psicosociológica y ecofeminsita” del Seminario Internacional “Desarrollo social y sostenible para la igualdad” 2015. Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid

  • Evaluación del proyecto “Implementación de la estrategia de asistencia técnica B-Learning sobre atención integral en salud para víctimas de violencia sexual dirigido a referentes de SSR y SM de DTS y EPS: Formación del recurso humano de las DTS y EPS en la implementación del modelo y protocolo de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual” 2013. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA; Ministerio de Salud Nacional de Colombia; Consorcio Método-Cidemos

  • Ponencia: “Diseño de la evaluación del IV Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el sida, España 2008-2012”. En la mesa de trabajo: “Evaluación, una herramienta para la toma de decisiones y la transparencia en tiempos de crisis”, en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Nuevas relaciones entre Estado y Ciudadanía: Participación y Colaboración en el arte de gobernar. 2013. Instituto Nacional de Administración Pública

  • Contenidos para el curso virtual: “Evaluación de programas de intervención social desde la perspectiva de género”. 2013. Asociación de Promoción de Servicios Sociales, APROSERS

  • Planificación de la evaluación del Plan Multisectorial frente a la Infección por VIH y el Sida en España, 2008-2012 2012. Plan Nacional sobre el SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

  • Curso “Evaluación de proyectos de acción social desde la perspectiva de género” 2012. Federación de Mujeres Progresistas

  • Comunicación oral: “Evaluación con perspectiva de género: una herramienta de análisis crítico” en las II Jornadas de “Investigaciones Feministas y Análisis de Género. Avances y Propuestas” 2012. Instituto Universitario de estudios de las Mujeres. Universidad de la Laguna

  • Planificación de la evaluación de la Estrategia de Prevención de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud 2011. Observatorio de Salud de las Mujeres, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

  • Planificación de la evaluación del Eje de Salud Sexual de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2011. Observatorio de Salud de las Mujeres, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

  • Diseño y realización de la matriz de evaluación para la estructura organizativa de la Patriarquia Rumana. A través del Fondo Social Europeo, Programa Operativo Sectorial de Desarrollo de Recursos Humanos del 2007 – 2013, Rumania 2010. Instituto de Formación Integral

  • Comunicación oral: “Participación de stakeholders en la evaluación del II Plan Municipal de salud de San Fernando de Henares 2002-2005 (Madrid)” en la XV Conference of Internacional Association of Health Policy, y de las XVIII Jornadas de Debate sobre Sanidad Pública 2009. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y la Internacional Association of Health Policy.

  • Ponencia “Evaluación con enfoque de género del II Plan Municipal de Salud de San Fernando de Henares 2002-2005” En la VI Conferencia de la Sociedad Española de Evaluación “Políticas locales, políticas sectoriales, institucionalización y metodología” 2009. Sociedad Española de Evaluación SEE

  • Sesión: “Evaluación de programas de salud desde la perspectiva de género” en el curso “El enfoque de género como herramienta de trabajo en salud” 2008. Área de Formación de la Fundación Pública Escola Galega de Administración Sanitaria (FEGAS)

  • Diseño y realización de la evaluación del “II Plan Municipal de Salud de San Fernando de Henares 2002-2005” 2007. Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Concejalía de Sanidad

  • Apoyo para realizar programas de evaluación y seguimiento de la implementación del protocolo común de atención sanitaria a la violencia de género 2007-2010. Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

  • Asesoramiento para la elaboración de indicadores y estándares en materia de evaluación de programas de formación de profesionales sanitarios en violencia de género 2007-2010. Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

  • Evaluación de la formación en Violencia de Género y Salud y Género desarrollada por los servicios de salud en las CCAA y en las instituciones centrales del Ministerio de Sanidad y consumo. 2006. Dentro del Proyecto conjunto entre la Escuela Nacional de Sanidad y el Observatorio de Salud de las Mujeres

  • Evaluación de los protocolos y programas sanitarios antes la violencia contra las mujeres. 2006. Dentro del Proyecto conjunto entre la Escuela Nacional de Sanidad y el Observatorio de Salud de las Mujeres

Investigación social
  • Coordinadora de la Asignatura: “Investigación en Salud Escolar” y docenncia de “Investigación cualitativa en salud y género”. Curso 2016-2017. Master Universitario en Salud Escolar. Universidad Camilo José Cela

  • Coordinación, desarrollo, campo y ejecución de la investigación “Las mujeres agricultoras en la comarca agraria de las Vegas”.2015. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de la Comunidad de Madrid (IMIDRA)

  • Presentación de poster: “Unemployed young people and periurbanagri-culture: case of Madrid” 2015. 16th International Conference Rural Urban Symbiosis

  • Coordinación, desarrollo, campo y ejecución de la investigación “Mujeres afiliadas a la ONCE ante la violencia de género: manifestaciones de una realidad oculta”. 2014. Observatorio de Igualdad de Oportunidades de la ONCE y su Fundación

  • Coordinación, desarrollo, campo y ejecución de la investigación “La actividad agraria como alternativa para la juventud en desempleo de la Comarca de las Vegas”. 2013. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de la Comunidad de Madrid (IMIDRA)

  • Revisión de la investigación “Sensibilización sobre la prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual” 2013. Asociación de Promoción de Servicios Sociales, APROSERS

  • Elaboración, explotación e interpretación de la “Encuesta Nacional de Salud Sexual” nº Estudio 2780 2008. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Ministerio de Sanidad y Consumo

  • Investigación: “Necesidades de formación que presentan las y los profesionales de la salud en la detección, prevención y atención a la violencia contra las mujeres” 2006. Dentro del Proyecto conjunto entre la Escuela Nacional de Sanidad y el Observatorio de Salud de las Mujeres